lunes, junio 23, 2025
spot_img

Gusano barrenador: una amenaza silenciosa para el ganado

En el mundo de la ganadería, existen numerosas amenazas que pueden comprometer la salud del hato y la productividad de una finca. Entre estas amenazas, el gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) destaca como uno de los parásitos más peligrosos y destructivos.

Su presencia no solo genera pérdidas económicas significativas, sino que también representa un grave riesgo para el bienestar animal y la sanidad pecuaria en general.

¿Qué es el gusano barrenador?

El gusano barrenador es la fase larval de una mosca conocida como mosca del gusano barrenador, un insecto que se asemeja a la mosca doméstica pero con colores metálicos más intensos, que van del verde azulado al cobrizo. Esta especie es originaria de América y, aunque ha sido erradicada en algunos países, sigue siendo un problema recurrente en varias regiones tropicales y subtropicales de América Latina.

Lo que hace particularmente peligrosa a esta mosca es su hábito reproductivo: la hembra adulta deposita sus huevos sobre heridas abiertas, cortes quirúrgicos, ombligos de crías recién nacidas o incluso áreas húmedas y sucias de la piel del ganado. En cuestión de horas, las larvas emergen y comienzan a alimentarse del tejido vivo del animal.

Ciclo de vida del gusano barrenador

El ciclo de vida de este parásito inicia cuando la mosca adulta detecta una herida fresca en un animal hospedero. Puede poner entre 200 y 400 huevos a la vez, los cuales eclosionan en menos de 24 horas. Las larvas penetran profundamente en el tejido del hospedero, provocando necrosis, infecciones secundarias y un dolor intenso.

Después de alimentarse durante varios días, las larvas caen al suelo para pupar y, al cabo de unos días, emergen como moscas adultas listas para reproducirse nuevamente. Este ciclo puede completarse en tan solo 21 días en climas cálidos, lo que facilita su rápida expansión si no se toman medidas de control.

¿Cómo afecta al ganado el gusano barrenador?

El gusano barrenador es particularmente agresivo porque consume tejido vivo, a diferencia de otras larvas que solo se alimentan de materia en descomposición. Esto causa un daño físico severo en el animal afectado, el cual puede presentar los siguientes síntomas:

  • Inflamación y supuración en la zona afectada.
  • Dolor intenso y rechazo al tacto.
  • Decaimiento general, fiebre y pérdida de apetito.
  • Pérdida de peso y baja productividad en términos de leche o carne.
  • En casos graves, la infestación puede provocar la muerte del animal.

Además del sufrimiento animal, las pérdidas económicas para los productores pueden ser devastadoras. Los tratamientos médicos, la baja en la producción, la disminución en el valor comercial del ganado y las muertes causan un impacto directo en la rentabilidad de las explotaciones ganaderas.

La clave para controlar al gusano barrenador radica en la prevención y el monitoreo constante. Algunas de las estrategias más eficaces incluyen:

Vigilancia sanitaria: Revisar diariamente a los animales para detectar heridas o signos tempranos de infestación.

Cuidado de las heridas: Desinfectar y proteger cualquier corte, raspón o herida quirúrgica, especialmente en el ombligo de los becerros.

Uso de repelentes e insecticidas: Aplicar productos específicos en zonas propensas a la infestación.

Control biológico: En algunos países, se ha utilizado con éxito la técnica del macho estéril, que consiste en liberar moscas macho estériles para interrumpir el ciclo reproductivo de la especie.

Síguenos en nuestra página de Facebook

También nos puedes seguir en X

También en Instagram

Más noticias aquí  

Artículos relacionados

Tendencias

Lo más reciente